Cuando Joel Bervell pensó en el profesionalismo como estudiante universitario, pensó en «Anatomía de Grey». Específicamente, pensó en lo que se esperaba que fueran los residentes del programa, aunque a menudo no lo eran: puntuales, preparados para sus casos y respetuosos con todos los que los rodeaban.
«Ese era el único estándar que tenía sobre lo que significaba ser médico, especialmente para alguien como yo, que no proviene de una familia de médicos», dijo Bervell. 28, estudiante de medicina de cuarto año en la Universidad Estatal de Washington. Bervell, un ghanés estadounidense, es uno de los primeros estudiantes de medicina negros en la facultad de medicina, que abrió sus puertas en 2017.
Desde el momento en que los estudiantes ponen un pie en la facultad de medicina, se les inculca el concepto de profesionalismo médico: su sagrada responsabilidad de comportarse de acuerdo con los valores de una profesión a la que se le otorga confianza automática en la sociedad. “Es lo primero que te dicen: ahora eres literalmente un profesional médico”, dijo Bervell.
La misma métrica se puede utilizar para determinar si un estudiante de medicina se convierte en médico o no.
Bervell aprendió que a partir del tercer año, él y sus compañeros de clase serían evaluados periódicamente en cuanto a su comportamiento profesional, junto con otros atributos como las habilidades de comunicación. Los profesores, el personal y otros estudiantes también podrían informar preocupaciones específicas sobre el profesionalismo de un individuo, lo que daría como resultado informes cuyo contenido podría adjuntarse a sus archivos permanentes, siguiéndolos como las letras escarlatas.
El problema, como también han aprendido muchos estudiantes de medicina, es que donde “profesional” es vago, “no profesional” lo es aún más. Dependiendo de quién haga la llamada, un comportamiento poco profesional podría significar abrazar al director del programa, dejar visible el tirante del sostén, usar trenzas, usar traje de baño el fin de semana o usar una sudadera de “Black Lives Matter” en la sala de emergencias.
Como resultado, el profesionalismo existe en dos niveles, como un alto estándar de comportamiento y como una lista (a veces literal) de lo que se debe y no se debe hacer que confunde la ética y la apariencia. Este segundo significado puede resultar especialmente perjudicial para los residentes de color, dijo la Dra. Adaira Landry, consultora de la Facultad de Medicina de Harvard y coautora de un artículo periodístico reciente sobre la “vigilancia excesiva” de los residentes negros.
El artículo, publicado en el New England Journal of Medicine, se suma a la creciente literatura que documenta las formas en que los residentes de color son disciplinados o expulsados de la medicina. En 2015-2016, el 20% de los aprendices despedidos de la residencia eran negros, aunque los estudiantes negros constituían solo el 5% de los residentes, según datos no publicados del Consejo de Acreditación para la Educación Médica de Graduados, o ACGME.
Para los estudiantes que no fueron criados en la cultura de la medicina o que no se parecen a una noción obsoleta de lo que debería ser un médico (blanco, hombre, élite), estas reglas opacas pueden representar un campo minado. “El entorno es tan restrictivo en cuanto a lo que está permitido que cuando te comportas, miras o hablas de manera diferente, parece poco profesional”, dijo el Dr. Landry.
Entre los estudiantes minoritarios con los que trabaja la Dra. Landry que enfrentan libertad condicional o despido, ha notado un hilo común. “Nunca un estudiante me ha dicho que fue expulsado debido a una calificación académica”, dijo. «El tema general es que se trata de conflictos interpersonales, etiquetados como desafíos profesionales».
Del código ético al código de vestimenta
Los altos ideales que Bervell encontró en su primer día están más en línea con cómo se concibió originalmente el profesionalismo, dijo el Dr. David C. Leach, quien se desempeñó como director ejecutivo de ACGME de 1997 a 2007.
En aquel momento, la medicina se encontraba en una encrucijada. Las corporaciones gigantes estaban apoderándose de prácticas individuales y convirtiéndolas en empresas con fines de lucro. Los médicos vieron disminuir el tiempo dedicado a los pacientes y los pacientes vieron disminuir la calidad de su atención.
«Había una percepción pública cada vez mayor de que los médicos eran como todos los demás: sólo intentaban ganar dinero», dijo el Dr. Matthew Wynia, un especialista en ética médica que estudiaba la ética de la atención administrada durante este período. «El temor era que se perdiera nuestro sentido de profesionalismo».
En respuesta, la junta decidió definir un conjunto de competencias generales: resultados mensurables que un residente tenía que demostrar antes de emprender el camino para convertirse en médico.
De las seis competencias finalmente establecidas por el Consejo, la profesionalidad es la que más se acerca al corazón de lo que significa ser médico. “Es un conjunto de promesas sobre la confiabilidad tanto de la profesión en su conjunto como de las personas que la practican”, escribió el Dr. Leach en 2014. Muchos creían que el profesionalismo era la clave para ayudar a la medicina a restaurar sus valores como ética. Profesión basada en el altruismo: comprometida con los pacientes, no con las ganancias.
El profesionalismo también era la habilidad más vaga de la lista. La definición de 1999 caracterizó el profesionalismo como “compromiso con las responsabilidades profesionales, adherencia a principios éticos y sensibilidad hacia una población diversa de pacientes”. También se esperaba que los médicos demostraran una serie de atributos en cada interacción, incluida la compasión, el respeto, la humildad, la integridad y la responsabilidad.
Los directores de residencia se quejaron de que, en comparación con cosas como la atención al paciente y el conocimiento médico, el profesionalismo era débil y difícil de medir. Las preocupaciones se reducían a: «Soy un director de programa muy ocupado, entonces, ¿qué diablos se supone que debo hacer?». recordó el Dr. Leach.
El problema de la indeterminación nunca desapareció, dijo la Dra. Deborah Powell, ex decana ejecutiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kansas, que en ese momento formaba parte de la junta directiva de ACGME. En la década de 2000, las conversaciones sobre lo que constituía el profesionalismo a menudo se centraban en cómo debían vestirse los médicos. «No deberías tener barba, no deberías tener el pelo largo, las mujeres deberían usar faldas», dijo el Dr. Powell. «Fue una locura. Fuimos demasiado lejos».
Esas conversaciones continúan hoy. La Dra. Londyn Robinson, ahora residente en la Universidad de Duke, aprendió la segunda definición de profesionalismo en 2020. Mientras buscaba consejos sobre cómo solicitar residencias, encontró un artículo en la revista Vascular Surgery titulado «Prevalencia de contenido no profesional en redes sociales». Entre jóvenes cirujanos vasculares”.
Los autores analizaron las cuentas de redes sociales de 500 aprendices de cirugía y los calificaron por su profesionalismo sin su conocimiento. Según lo definido por los autores, el contenido potencialmente no profesional incluía fotografías de residentes sosteniendo bebidas alcohólicas, usando disfraces de Halloween o «posando provocativamente en bikinis/trajes de baño».
Para la Dra. Robinson, la primera en su familia en obtener un título de médico, el documento reveló que, para algunos, el profesionalismo se había reducido a atributos superficiales en lugar de un comportamiento ético con los pacientes. “Básicamente, dijeron la parte tranquila en voz alta”, dijo.
Un nuevo ideal
Como ha aprendido el Dr. Robinson, el profesionalismo ahora irradia más allá de la clínica o el aula. Los profesores de Bervell le habían advertido sobre las consecuencias de las redes sociales: debido a que los estudiantes de medicina siempre representaron la profesión, dijeron, ser un profesional significaba pensar dos veces antes de hablar en línea sobre política o temas candentes como el aborto.
Bervell no hizo exactamente caso de esa advertencia. Durante la pandemia de Covid-19, comenzó a hacer vídeos en TikTok destacando los prejuicios raciales en herramientas médicas como oxímetros de pulso y pruebas de función pulmonar. (Ambos son menos precisos para pacientes no blancos, según los estudios), lo que les valió el apodo de «destructores de mitos médicos». Sus videos se agregaron a los planes de estudio de las escuelas de medicina, recibieron elogios de la Asociación Médica Estadounidense y le valieron un lugar en la Mesa Redonda de Líderes de Atención Médica de las Redes Sociales de la Casa Blanca.
Según los estándares de su escuela, dijo Bervell, su activismo en las redes sociales podría considerarse poco profesional. Pero, añadió, cree que desafiar las enormes disparidades raciales en la atención médica es parte de su papel en cambiar la medicina y, tal vez, darles a los médicos algo mejor que «Anatomía de Grey» como modelo de cómo ser un profesional.
La vaguedad del profesionalismo puede plantear un desafío no sólo para los estudiantes de color sino para cualquiera que se salga del estereotipo histórico del médico. El Dr. Robinson señaló que las personas juzgadas por sus trajes de baño en el artículo sobre cirugía vascular eran más a menudo mujeres que hombres.
En 2020, enfurecido por el periódico, publicó una foto de ella misma en bikini y pantalones cortos en X, antes conocido como Twitter, con el hashtag #MedBikini. “Lo diré: uso bikinis. Seré médico”, escribió el Dr. Robinson. Al día siguiente, su publicación se volvió viral y el documento fue retirado formalmente.
Disculpándose, los editores de la revista reconocieron que «el profesionalismo ha sido históricamente definido por y para hombres blancos heterosexuales y no siempre habla de la diversidad de nuestra fuerza laboral o de nuestros pacientes».
A medida que la medicina cambia y plataformas como TikTok y Twitter transforman la forma en que se comparte el conocimiento médico, los arquitectos originales del profesionalismo todavía creen que los principios fundamentales del término seguirán siendo fundamentales para la medicina.
Para el Dr. Leach, la definición es sencilla. “¿Estás discerniendo y diciendo la verdad? ¿Está anteponiendo los intereses del paciente a los suyos propios? ¿Y está desarrollando sabiduría práctica que pueda incorporar la mejor ciencia a los detalles de este paciente en particular para llegar a una decisión clínica creativa? Él dijo. «Si haces estas tres cosas, entonces eres un profesional».
Y añadió: “Y un código de vestimenta está muy lejos de esas tres cosas”.