Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Las compañías petroleras amplían las perforaciones en alta mar para abordar las necesidades energéticas

Las compañías petroleras amplían las perforaciones en alta mar para abordar las necesidades energéticas

A unas 130 millas al sureste de la costa de Luisiana, 100.000 toneladas de acero flotan en el Golfo de México, un emblema de las esperanzas de las compañías de petróleo y gas.

Esta masa de metal, una plataforma de aguas profundas llamada Appomattox y propiedad de Shell, recolecta petróleo y gas que las plataformas extraen de depósitos a miles de pies bajo el fondo del mar. El equipo de la plataforma canaliza el combustible hasta la costa.

Los líderes políticos y empresariales se han comprometido a reducir a cero las emisiones que calientan el planeta para 2050. Pero las compañías petroleras como Shell están apostando a que el mundo necesitará petróleo y gas durante las próximas décadas. Para satisfacer esa demanda, están ampliando la extracción de petróleo y gas en alta mar hacia aguas cada vez más profundas, especialmente aquí en el Golfo de México.

La producción costa afuera, argumentan los ejecutivos petroleros, no sólo es crítica para impulsar automóviles, camiones y plantas de energía, sino que también es mejor para el planeta que perforar en tierra. Esto se debe a que, según estimaciones de la industria, dichas operaciones emiten muchos menos gases de efecto invernadero que calientan el planeta que producir la misma cantidad de petróleo y gas en tierra.

“Sin embargo, el mundo seguirá necesitando petróleo hasta bien entrado el año 2050”, dijo Wael Sawan, director ejecutivo de Shell, en una entrevista reciente. «Tendrá que haber emisiones cada vez más bajas».

Según un informe publicado el año pasado por la Asociación Nacional de Industrias Oceánicas, las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la extracción de un barril de petróleo del Golfo de México son hasta un tercio más bajas que las emisiones provenientes de la producción de un barril de petróleo en suelo estadounidense. . , un grupo industrial para negocios de petróleo, gas y energía eólica en alta mar. (Estas cifras no incluyen las emisiones creadas cuando se queman combustibles fósiles en motores o plantas de energía, que son mucho mayores que las emisiones provenientes de la producción y refinación de petróleo y gas).

La producción de petróleo en el Golfo de México disminuyó durante varios años después de que la explosión de Deepwater Horizon en 2010 provocara el peor derrame de petróleo en alta mar en la historia de Estados Unidos. Pero la producción de petróleo del Golfo ha aumentado durante la última década. El renovado interés en la producción costa afuera es parte de una tendencia más amplia: Estados Unidos recientemente estableció récords de producción de petróleo, extrayendo más crudo que cualquier otro país.

El auge de la producción de petróleo y gas en Estados Unidos ha alarmado a los activistas y científicos climáticos que quieren que la industria energética haga una transición más rápida a combustibles y tecnologías más limpios, como la energía eólica y solar y los vehículos eléctricos.

«No estamos hablando de detener la producción de petróleo hoy», dijo Brettny Hardy, abogado principal del Programa de Océanos de Earthjustice, una organización sin fines de lucro de derecho ambiental. “Pero no importa cómo se mire, existe una necesidad desesperada de acelerar este cambio hacia la energía limpia. Las cosas que la industria está haciendo ahora no ayudarán en esta transición”.

Para muchos ambientalistas, el desastre potencial de la producción de combustibles fósiles en alta mar es significativo. El derrame de la plataforma Deepwater Horizon operada por BP causó daños importantes a la vida marina, la industria pesquera y las playas del Golfo de México.

El derrame ayudó a llamar la atención sobre la ballena de Rice, que vive sólo en el Golfo de México y está clasificada por el gobierno federal como una especie en peligro de extinción. Quedan menos de 100 de estas ballenas debido a incidentes como el derrame de Deepwater Horizon y colisiones con barcos.

“La preocupación y la preocupación están ahí por las razones correctas porque una vez nos quemamos debido al Deepwater Horizon”, dijo Najmedin Meshkati, profesor de ingeniería de la Universidad del Sur de California que formó parte de un comité de las academias nacionales de organizaciones que estudiaron ese derrame. .

La administración Biden había planeado reducir las ventas de arrendamiento para la extracción de petróleo en el Golfo, lo que, según los ambientalistas, ayudaría a proteger a las ballenas de Rice. En agosto, la Oficina de Gestión de Energía Oceánica redujo el área disponible para arrendamiento de 73 millones de acres a 67 millones de acres.

Pero en noviembre, la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos rechazó los planes de la administración. Un mes después, las compañías petroleras ofertaron 382 millones de dólares por el derecho a perforar más petróleo y gas.

Los ejecutivos petroleros dicen que las operaciones petroleras en alta mar son mucho menos peligrosas ahora gracias a los avances tecnológicos y las mejoras en los estándares y regulaciones. «La exploración y producción de petróleo y gas natural en alta mar son las más seguras que jamás hayan sido», dijo Holly Hopkins, vicepresidenta de política upstream del Instituto Americano del Petróleo, un grupo comercial.

Las empresas de energía prefieren perforar en el Golfo porque allí hay mucho petróleo y gas, especialmente en aguas muy profundas. A finales de 2023, el número de plataformas marinas en aguas profundas en Estados Unidos era más de tres veces mayor que en aguas poco profundas; eran aproximadamente las mismas que apenas 14 años antes, según datos del Instituto Americano del Petróleo.

Los analistas del gobierno federal estiman que la producción de petróleo en el Golfo de México crecerá hasta 2027. Se espera que la producción de gas natural en el Golfo se mantenga en gran medida estable hasta principios de la década de 2030.

Shell es el mayor productor de petróleo y gas en las aguas de la región. Su enorme presencia en el golfo se muestra en Appomattox, que tiene un desplazamiento mayor que el portaaviones más grande del mundo, según la compañía.

La plataforma entró en funcionamiento en 2019 y tiene capacidad para 180 personas. Permanece en su lugar mientras los barcos perforan pozos en sus proximidades y los conectan mediante tuberías a la plataforma, donde los equipos separan el petróleo, el gas natural y el agua.

Shell lanzó recientemente una plataforma flotante más pequeña, la Whale, con capacidad para 60 personas. Otra unidad, Sparta, está en desarrollo. En total, Shell, un gigante energético mundial con sede en Londres, opera nueve plataformas activas –incluidas cuatro con plataformas de perforación integradas– en el Golfo de México.

Durante la reciente visita de un periodista a Appomattox, alrededor de 130 personas trabajaban a bordo, incluidos ingenieros de petróleo y gas, cocineros, conserjes, un médico y trabajadores de lavandería que manejan lavadoras y secadoras las 24 horas del día.

Los equipos viven en la plataforma durante 14 días consecutivos, trabajando en turnos de 12 horas. Regresan a sus hogares en todo el mundo durante dos semanas, antes de regresar por otro período de 14 días.

Hay un sentimiento de orgullo entre quienes están a bordo, incluso cuando reconocen que muchas personas piensan que su industria está destruyendo el planeta.

«Hay otro aspecto del que la gente no habla», dijo Matt Flanakin, operador de control de lastre en Appomattox para Shell. “Sabemos que necesitamos reducir las emisiones de carbono. Pero todavía necesitamos combustibles fósiles».

La plataforma flota sobre las profundas aguas azules con poco más a la vista. A veces aparece a lo lejos un barco perforador. Estos barcos están recorriendo el lecho marino en busca de fuentes de petróleo.

Las plataformas crean arrecifes artificiales que atraen peces y delfines a Appomattox, dijo Rich Howe, vicepresidente ejecutivo de la división global de aguas profundas de Shell.

Shell no está sola en la expansión de sus operaciones offshore. BP, Chevron y otros gigantes energéticos también están expandiendo o planean expandir sus operaciones en el Golfo de México.

«Este es el lugar de nacimiento del mar profundo global», dijo Howe. «Es donde se inventaron muchas tecnologías».

El golfo cuenta con una extensa red de oleoductos y equipos que ayudan a transportar petróleo y gas directamente a las instalaciones terrestres con un procesamiento mínimo a través de los oleoductos. Esto hace que la extracción de petróleo y gas de los yacimientos subterráneos del Golfo sea más eficiente y, en última instancia, ayuda a producir menos emisiones.

La tecnología también ha reducido la necesidad de muchos trabajadores en alta mar, que son transportados en helicóptero a plataformas y equipos. Algunos operadores de la sala de control trabajan de forma remota en tierra. Y las empresas dicen que están minimizando la cantidad de gas natural quemado durante un proceso llamado “quema en antorcha”.

«Queremos que sea lo más seguro, rentable y con bajas emisiones de carbono posible», dijo Andy Krieger, vicepresidente senior para el Golfo de México y Canadá de BP, que tiene cinco plataformas en el Golfo de México.

Pero los planes de los gigantes petroleros, especialmente aquellos con sede en Europa, de invertir en producción costa afuera parecen a algunos expertos en clima una retirada de las inversiones corporativas en energía renovable en los últimos años.

Sawan, director ejecutivo de Shell, tiene claro que la empresa debería centrarse en los negocios que mejor conoce, una categoría que incluye petróleo, gas natural e hidrógeno. Dijo que debería permitir que otras empresas, incluidas empresas con las que Shell tiene relaciones financieras y comerciales, desarrollen fuentes renovables como la energía solar.

Eso no significa que Shell no esté interesada en nuevos sectores del sector energético, añadió. Ha identificado la carga de vehículos eléctricos como un área en la que su empresa planea expandirse. Con ese fin, Shell anunció recientemente que cerrará 1.000 estaciones de gasolina, o alrededor del 2% de su presencia minorista, en 2024 y 2025 y ampliará su red de carga de vehículos eléctricos a 200.000 puntos de carga públicos en todo el mundo para 2030, desde alrededor de 55.000 actualmente.

«En última instancia», dijo Sawan en una reciente conferencia sobre energía en Houston, «la verdadera intención aquí es poder traer esa naturaleza multidimensional de la transición energética y hacer avanzar este diálogo que parece centrarse en ‘¿Se trata de petróleo y gas o de energía solar? ¿Y la energía eólica? Lo es todo y necesitamos mucho».

By Leni Comejo Romo